OTROS LUGARES DE PEREGRINACIÓN.-

Publicado por Unknown , lunes, 2 de diciembre de 2013 10:56


Las peregrinaciones tienen dos orígenes distintos: uno, la veneración de los
Santos Lugares en que vivió Jesucristo, y otro, el culto a los santos y sus
reliquias.
Dentro del primero tendríamos a Tierra Santa en general y la ciudad de
Jerusalén en particular y dentro del segundo, a Roma (veneración de los
sepulcros de San Pedro y San Pablo) Compostela (veneración del de Santiago) y
Santo Toribio de Liébana. Estos cuatro lugares comparten el privilegio del
jubileo y por lo mismo el de ser una de las cuatro capitales religiosas de la
Cristiandad.
En el año 1300 se declara por primera vez el Año Santo Romano.
SANTO TORIBIO DE LIÉBANA
En el corazón de la comarca de Liébana, a unos dos kms. al S. O. de Potes, en las
estribaciones de los Picos de Europa, se halla este lugar escogido por el monje
Toribio, obispo de Palencia (530-540) y sus compañeros en los albores del
cristianismo, para retirarse del mundo y vivir según la regla benedictina.
Alfonso I, rey de Asturias pobló y organizó el territorio de Liébana con
cristianos de la Meseta. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en
numerosos lugares de nuestra comarca, fundando monasterios como el de San
Martín de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de
Liébana. Es posible que a mediados del siglo VIII, una vez consolidada la
Reconquista en esta zona, se trajesen aquí los restos del obispo Toribio de
Astorga (448-453) y la reliquia del “lignum crucis", -que según la tradición él
había traído de Jerusalén-, para depositarlas en un lugar seguro como era este
monasterio, que ya había adquirido cierto prestigio en el territorio cristiano.
Así pues, desde su llegada, en el siglo VIII, se veneraba la sagrada reliquia del
”lignum crucis” en Santo Toribio. Sin embargo es a principios del siglo XVI
cuando, teniendo en cuenta la tradición, los papas Julio II y León X ratifican
definitivamente el jubileo, con indulgencia plenaria para los años en que la fiesta
de Santo Toribio (el 16 de abril) coincide en domingo, extendiéndose la gracia
también a los siete días siguientes a la fiesta.
A lo largo de toda la época barroca fue importante el culto a la sagrada reliquia
y en particular durante los años Jubilares.
CFIE de Ponferrada – Grupo GABUZO – Xacobeo 2004
El Camino de Santiago desde Castilla y León 42
SAN FRANCISCO JAVIER
El castillo de Javier, a 8 kilómetros de Sangüesa (Navarra), es el punto final de
una tradicional romería que cada año reúne a miles de personas durante los dos
domingos centrales del mes de marzo, con motivo de la popular javierada, la
mayor peregrinación de Navarra. En este castillo, situado a los pies de la sierra
de Leire y cuyos sus orígenes se remontan al siglo XI, nació, en el año 1506
Francisco de Javier, patrón de Navarra y de las misiones. Allí veneran el Santo
Cristo, un crucificado que según la tradición sudó sangre cuando el santo murió
mártir en Nagasaki (Japón).
Al parece los orígenes de esta romería se remonta a 1885, año en el que Valencia
fue asolada por un brote de cólera. Esto asustó a los navarros, por lo que
acordaron realizar una masiva peregrinación al lugar de nacimiento de su
patrón. Según las crónicas de la época, más de veinte mil navarros acudieron a
esa romería espontánea.
Las javieradas se celebran los dos domingos más próximos a la Novena de
Gracia (entre el 4 y 12 de marzo). Los peregrinos caminan desde la localidad de
Sangüesa, desde una distancia de ocho kilómetros.
CARAVACA DE LA CRUZ.-
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, es decir, un trozo de madera
perteneciente al leño en donde fue crucificado Cristo. Se conserva en un
relicario con forma de cruz de doble brazo horizontal, (de 7 y 10 cm) y de uno
vertical de (17 cm).
Lógicamente, la dimensión del relicario corresponde al tamaño que
originariamente tenía la madera guardada en el interior. No debe confundirse el
relicario exterior y la reliquia interior. La procedencia de la Cruz es oriental. No
CFIE de Ponferrada – Grupo GABUZO – Xacobeo 2004
El Camino de Santiago desde Castilla y León 43
es la cruz latina u occidental de un solo brazo horizontal, ni la cruz tau en forma
de T mayúscula, ni la cruz griega de cuatro brazos iguales.
Según tradición perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén. Fue el primer
obispo de la Ciudad Santa, una vez conquistada ésta a los musulmanes por la
acción militar ejercida en la Primera Cruzada (1099). Ciento treinta años más
tarde, en la Sexta Cruzada, durante la estancia en Jerusalén del emperador
Federico II (1230), un obispo, sucesor de Roberto en el patriarcado, fue el
protagonista que portaba la reliquia que, dos años después, estaba en Caravaca.
Estuvo guardada por los caballeros templarios y, tras su desaparición, por la
Orden de Caballería de Santiago.
EL JUBILEO DE CARAVACA
El evento que supone el año Jubilar caravaqueño tiene su base en un hecho
religioso, cuya trascendencia se remonta a más de setecientos sesenta y cinco
años: la presencia de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca (Murcia) desde el
siglo XIII. Este hecho ha supuesto el desarrollo, a lo largo de siete siglos, de un
culto enraizado en el seno de la fe cristiana y admitido por la Iglesia Católica.
Esta realidad trascendió los estrictos límites geográficos locales, comarcales,
regionales e incluso nacionales, convirtiéndose Caravaca de la Cruz en un
punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los
siglos XVI, XVII y XVIII. Épocas en las que primó el auténtico carácter religioso
de la Santísima. y Vera Cruz, frente a otros atribuidos con posterioridad
(mágico-religioso, supersticioso o esotérico que nada tienen que ver con el
verdadero valor de la Cruz).
La fe generada en torno a la Santa Reliquia propició, fundamentalmente en los
siglos referidos (y aún con anterioridad), verdaderas corrientes de
peregrinación hacia su castillo-santuario desde los más diversos puntos de la
geografía española, hasta tal punto que ya en pleno siglo XVI se hallaba
CFIE de Ponferrada – Grupo GABUZO – Xacobeo 2004
El Camino de Santiago desde Castilla y León 44
establecido un hospital en la localidad (el del Buen Suceso), con el fin
fundamental de atender a los referidos peregrinos.
A modo de muestra del valor de las referidas peregrinaciones nos pueden
servir los jubileos decretados en distintos años de los siglos XVI y XVII, con
motivo de las diferentes festividades de la Cruz (mayo, julio y septiembre) o la
solicitud concreta que dirigía la Cofradía de la Vera Cruz en 1663 al Papa
Alejandro VII, para que se pudiera admitir en la misma cofrades de cualquier
lugar de España, y en la que hace referencia a los peregrinos "...que
frecuentemente concurren de toda la cristiandad a adorar a esta Santa Reliquia”
Tras un paréntesis en el tiempo en la celebración de años jubilares en torno a la
Sagrada Reliquia, Su Santidad Juan Pablo II tuvo a bien conceder nuevo Año
Jubilar a Caravaca de la Cruz en 1981, al conmemorarse el 750 aniversario de la
aparición de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca. En febrero de 1998 se
comunicaba oficialmente por parte del Vaticano a la Real e Ilustre Cofradía de
la Santísima y Vera Cruz la concesión In perpetuum a celebrar cada siete años,
siendo el primero el 2003.